Caso Cardio 1

Caso Clínico Cardiología

Motivo consulta: Varón de 51 años con dolor torácico prolongado

Anamnesis

Antecedentes personales:
-HTA en tratamiento desde hace años, con Enalapril 20 mg un comprimido diario.
-Sobrepeso.

Antecedentes familiares:
sin interés

Enfermedad actual:
A las 23.30 estando en reposo empieza con dolor opresivo centrotorácico de intensidad creciente irradiado al brazo izquierdo, acompañado de sudoración y naúseas.
Al llegar a Urgencias 00. 16 al Hospital Comarcal Santa Ana de Motril persiste el dolor intenso y da sensación de gravedad. El dolor no cede con la administración de nitroglicerina sublingual.


Exploración Física

-Sudoroso. Agitado. TA 150/110. PVY normal.
-AC: Rítmico 86 lpm.
-AR: Normal.
-Abdomen: Globuloso, depresible.
-Pulsos palpables a todos los niveles, fuertes y simétricos.

Sospecha Diagnóstica

En base al cuadro clínico expuesto nos planteamos:
**Patología cardiovascular:
-Cardiopatía isquémica (síndrome coronario agudo, angina).
-Síndrome aórtico agudo (disección, hematoma intramural, aneurisma).
-Patología vascular pulmonar (TEP).
-Pericarditis aguda/miopericarditis.
**Enfermedades pleuropulmonares:
-Inflamatorias (pleuritis, neumonía.)
-Neumotórax.
-Asma.
**Otros menos frecuentes:
-Alteraciones digestivas (colecistitis aguda, ulcus, ERGE).
-Patología osteomuscular.
-Lesión diafragmática.

Pruebas complementarias

ECG:
A todo paciente que acude a Urgencias por dolor torácico se le debe hacer en menos de 10 minutos un ECG para distinguir ritmo cardíaco normal del patológico, en cuyo caso estudiamos los hallazgos.

00.25

00.25

Primer ECG que se le realiza al paciente: muestra ritmo sinusal, a una frecuencia de 70 lpm. Intervalo PR normal. Anchura de QRS normal. Elevación del segmento ST, ligera en V1, y franca en V2-V6, con onda T picuda y simétrica en estas derivaciones.
Visto esto, sospechamos SCACEST.
Con este diagnóstico el paciente se monitoriza, se trata con analgesia, siempre en un entorno cercano a equipamiento y material de RCP en caso de necesidad. Y se ingresa en la Unidad de Vigilancia Intensiva.

01.00

01.00

ECG al ingreso en UVI: hallazgos similares a los anteriores.

01.25

01.25

En un SCACEST hay que hacer terapia de reperfusión lo más pronto posible. Tenemos dos opciones: ICP (Intervencionismo coronario percutáneo) o trombólisis iv.
Dado que el paciente está en el Hospital Comarcal de Motril y requiere traslado a un hospital de tercer nivel (>90min) se le pone el agente trombolítico, en este caso tenecteplasa (TNK), y se le van haciendo electrocardiogramas de seguimiento. Los 3 criterios que sugieren que la arteria se ha abierto, y por tanto la trombólisis ha resultado efectiva son: la mejoría del dolor, el descenso del segmento ST más de un 50% respecto al basal, y la aparición de arritmias de reperfusión. La más típica de estas arritmias es RIVA (ritmo idioventricular acelerado).
Arritmia regular de QRS ancho a 75 lpm compatible con un RIVA.

01.40

01.40

Transición desde RIVA a ritmo sinusal. Persiste la elevación ST pero menos del 50%. El dolor ha disminuido francamente, por tanto, cabe pensar que ha sido efectiva. Si a los 90 min no lo hubiera sido, se trasladaría a hospital de referencia para ICP de rescate. En este caso no es necesario trasladarlo de urgencia por la noche, por lo que se espera a la mañana para realizar una coronariografía.

03.40

03.40

Pruebas complementarias

Coronariografía:
Coronaria derecha: irregularidades, pero sin estenosis angiográficamente significativa.
Coronaria izquierda: tronco coronario sin lesiones. Estenosis severa del 90% en final de tercio medio de la descendente anterior (el trombo se ha disuelto parcialmente y queda una estenosis que hay que tratar).

Paso del alambre guía y dilatación con balón de la zona de estenosis e implante de un STENT fármaco activo.
Resultado: STENT implantado, y ninguna estenosis residual.

13.40 día postinfarto. Tras la coronariografía.

13.40 día postinfarto. Tras la coronariografía.

Ritmo sinusal, QRS estrecho, ondas Q en derivaciones V1-V5, II, III, Avf. El segmento ST sigue ligeramente elevado en esas derivaciones. En definitiva, nos encontramos ya con los hallazgos propios de un infarto evolucionado.

Pruebas complementarias

De forma paralela, al paciente se le realizan determinaciones analíticas (troponinas).

Discusión

• Diagnóstico diferencial:
La evaluación inicial urgente del paciente con dolor torácico se basará en datos que puedan ser obtenidos de forma muy rápida:
-Anamnesis dirigida al dolor, factores de riesgo y antecedentes cardiovasculares.
-Exploración física cardiovascular (constantes vitales, auscultación cardiorrespiratoria, signos de hipoperfusión, shock o insuficiencia cardíaca).
-Análisis de ECG.
Anamnesis
En la anamnesis es fundamental estudiar las características del dolor: cualidad, localización, irradiación, precipitantes y duración porque orientan el diagnóstico.
El dolor típico del IAM, es el que presenta nuestro paciente: dolor prolongado precordial o retroesternal agudo, irradiado a mandíbula, brazos, espalda o epigastrio, acompañado de nauseas, disnea, sudoración, sensación de agonía. PA normal o baja, ruidos cardiacos normales o disminuidos, piel fría y húmeda.
Las características de otras causas de dolor torácico con las que hacemos diagnóstico diferencial son:
-Pericarditis: comienzo subagudo, fiebre, se modifica con la postura o movimientos respiratorios.
-Disección aórtica: localizado más en el centro del tórax, como desgarro, irradia a la espalda y extremidades inferiores.
-Dolor pleural: comienzo subagudo, se modifica con la respiración.
-Neumotórax: pacientes jóvenes, anomalía ventilatoria unilateral.
La duración orienta a síndrome coronario agudo al durar más de 15-20 minutos, al contrario que el de angina. Además, la presencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria aumenta la probabilidad de que la molestia sea de origen isquémico (aunque no es diagnóstica por sí misma).
Exploración física
La exploración física nos permite conocer el estado hemodinámico del paciente, las cifras de TA, la auscultación cardiorrespiratoria para determinar la presencia/ausencia de soplos, y los pulsos periféricos (que pueden faltar en la disección aórtica).
Electrocardiograma
Su alteración en este caso confirma la patología cardiovascular (aunque si hubiera sido normal no podríamos haberlo descartado) y establece el diagnóstico de SCACEST.

• Fisiopatología:
Los SCA en la mayor parte de los casos se deben a la rotura y/o erosión de una placa ateroesclerótica con la formación de un trombo. Si el trombo ocluye por completo la luz de la arteria casi siempre vamos a encontrarnos con un SCACEST. Si no se ocluye por completo la arteria, probablemente estaríamos ante un SCASEST.
Tras diagnosticar al paciente se le practica la terapia de reperfusión lo más pronto posible, mediante ICP (Intervencionismo coronario percutáneo) preferentemente por ser más efectivo, o trombólisis iv si no es posible la primera antes de 90 minutos de la aparición del dolor.
Posteriormente, en la analítica se observarán las troponinas, proteínas marcadoras de daño miocárdico (cardiopatía isquémica, pericarditis aguda, miopericarditis) detectables en sangre periférica una vez rebasada la capacidad de los linfáticos del corazón para limpiar el intersticio de la zona infartada. Comienzan a elevarse a las 4-6 horas, alcanzan el pico a las 24h y permanecen elevadas 7-14 días.
Se monitoriza y se trata el dolor, y se completa el tratamiento enfocado a mejorar la perfusión del miocardio y a reducir la ateroesclerosis de base responsable de esta patología isquémica.

Juicio clínico

Síndrome coronario agudo con elevación del ST.

Plan terapéutico

• El tratamiento en fase aguda consiste en:
-Monitorización electrocardiográfica continua.
-Analgesia: cloruro mórfico u otros analgésicos potentes.
Se puede usar nitroglicerina sublingual o intravenosa si la situación hemodinámica del paciente lo permite.
-Desde los primeros momentos se recomienda doble antiagregación: AAS y un segundo antiagregante (prasugrel, ticagrelor o clopidogrel).
-Anticoagulación: se debe de administrar heparina no fraccionada iv. o HBPM (según se opte por angioplastia o trombólisis iv.).
-Terapia de reperfusión: dependiendo de la disponibilidad se opta por ICP (intervención coronaria percutánea inmediata) o trombólisis.
• Tratamiento posterior de mantenimiento:
Con el objetivo de interrumpir la progresión de la enfermedad coronaria, la prevención de muerte súbita y reinfarto:
-AAS: de forma indefinida.
-Segundo antiagregante: en un periodo de tiempo que dependerá del tipo de intervención que se le haya realizado al paciente, su riesgo trombótico y su riesgo hemorrágico.
-Betabloqueantes: sobre todo si tiene disfunción sistólica ventricular izquierda.
-IECA/ARAII: especialmente si tiene disfunción sistólica ventricular izquierda.
-Estatinas: para mantener LDL <55 mg/Dl. Si no se consigue, añadir ezetimibe, y si a pesar de ello tampoco se consigue, añadir inhibidor de la PCSK9.
-Eplerenona: si disfunción sistólica ventricular izquierda.
-Rehabilitación cardíaca (control de todos los factores de RCV, con abandono del tabaco, y apoyo psicológico).


Preguntas

Las preguntas relacionadas con este caso clínico las podrán encontrar en PRADO, en el contexto de la asignatura o asignaturas que puedan tener conexión con el mismo.