Proyecto Altius-SN

Colaboración entre la Universidad de Granada y Cetursa Sierra Nevada S.A.

ESTUDIO DE LA REPERCUSIONES EN LA SALUD DE LA ACTIVIDAD LABORAL EN ALTURA

El propósito de este estudio consiste en investigar las repercusiones que tiene en la salud de un conjunto de trabajadores el desarrollar una actividad laboral en altura, en función del tiempo trabajado, las condiciones ambientales, el tipo de actividad desarrollada y las características individuales.

Existen evidencias que permanecer, trabajar, vivir o pasar largas temporadas en altura da lugar a una serie de cambios fisiológicos y/o fisiopatológicos adaptativos en respuesta a la situación de hipoxia hipobárica. Dichos cambios dependen del tiempo de permanencia en altura, de la intensidad de la actividad que se desarrolle y de las características individuales.

En este estudio se van a recopilar datos clínicos, de exploración funcional respiratoria, de exploraciones radiológicas, ecografías, analíticas y de actividad física, que nos servirán para determinar si existe una relación entre la actividad laboral desarrollada en condiciones de hipoxia hipobárica y la salud de los trabajadores.

Una parte importante de este estudio consiste en la monitorización continua de las respuestas fisiológicas adaptativas al esfuerzo en condiciones de hipoxia hipobárica mediante dispositivos (wearables: pulseras o anillos), que registran de manera continua estos parámetros durante largos periodos de tiempo.

Desarrollo

Para llevar a cabo el estudio de las repercusiones que tiene en la salud la actividad laboral en altura, se ha llevado a cabo una primera fase en la que han participado una cohorte de trabajadores de CETURSA Sierra Nevada S.A, Este grupo de trabajadores desarrollan su actividad laboral con diferentes grados de intensidad, con la particularidad de que lo hacen siempre por encima de los 2000 o 2500 metros de altitud.

En una segunda fase, es importante completar la información realizando exactamente las mismas exploraciones y recabando el mismo tipo de información en un grupo o cohorte “control”, compuesta por trabajadores de similares características individuales, tipo e intensidad de la actividad laboral, sin que intervenga el factor relacionado con la altitud. Por este motivo, desde el equipo de trabajo ALTIUS-SN nos hemos puesto en contacto con directivos de la empresa COVIRAN para proponerles ofertar a sus trabajadores la posibilidad de participar en este estudio como grupo control.

El objetivo es comparar los resultados que se obtienen en ambas cohortes (trabajadores en altura -CETURSA- y trabajadores en Granada -COVIRAN-), para determinar más concretamente la influencia del factor altitud en la salud.

El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad de Granada y el Comité de Ética de la Investigación Biomédica de Granada en Julio de 2021